ASOCIACIÓN PUKLLASUNCHIS

Email
colegio Pukllasunchis

COLEGIO PUKLLASUNCHIS - EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CIUDAD

Desde 1988 atendemos a 760 niñas, niños y adolescentes (desde los 4 a los 17 años) en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Construimos, desde la diversidad, en cada una de nuestras niñas, niños y adolescentes, aprendizajes para la vida y valores que busquen preservarla. Propiciamos un ambiente de alegría y afecto, donde el trabajo, el esfuerzo y la creatividad, constituyen la base para formar un ser humano, feliz, propositivo, comprometido con el colectivo, crítico y responsable consigo mismo, con su comunidad y con el futuro. Buscamos desarrollar la sensibilidad hacia las diferencias sociales y culturales, la criticidad hacia todo aquello que atente contra la vida, y la capacidad para comprender y enriquecerse a partir de la diversidad y las distintas formas de ver el mundo.


ver más
Inclusión escolar

INCLUSIÓN ESCOLAR

El Proyecto de Inclusión Escolar de estudiantes con habilidades diferentes, trabaja por garantizar la participación y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes con retraso mental, síndrome de Down, autismo, dificultades motoras y de lenguaje en las aulas de nuestro colegio, compartiendo todas las vivencias escolares junto con sus compañeros de aula. 


ver más
Centro de Promoción Ambiental Kawsay

CENTRO DE PROMOCIÓN AMBIENTAL KAWSAY

KAWSAY es una palabra quechua que significa “Vida” y la hemos elegido para denominar a nuestro Centro de Promoción Ambiental en el colegio Pukllasunchis. 

Kawsay se propone crear conciencia para la construcción de aprendizajes, el desarrollo de habilidades y actitudes para cuidar, conservar y tratar adecuadamente el medio ambiente. 

Somos conscientes de la problemática ambiental mundial, nacional y regional; por ello, buscamos afrontarla con una actitud positiva, valorando la sabiduría ancestral y las técnicas modernas alternativas, con la confianza de que podemos lograr cambios sustanciales, si nos reafirmamos como parte de la naturaleza y nos interrelacionamos con ella de manera armónica.


ver más
Nuestros proyectos

QUECHUA EN LA ESCUELA

Iniciamos este proyecto a partir de la experiencia realizada en el colegio Pukllasunchis, donde todos los chicos aprenden quechua desde inicial hasta quinto de secundaria, como parte de su formación.

En el nivel inicial y en el primer grado, la enseñanza del quechua se hace con el método de inmersión (50 % de las clases en castellano y 50 % en quechua); y, a partir del segundo grado de primaria hasta quinto de secundaria, con la metodología de enseñanza creada por Pukllasunchis.

Nuestra metodología para la enseñanza del quechua gira en torno de la realidad cultural y de los intereses de los niños, niñas y adolescentes. Se caracteriza por ser eminentemente comunicativa, activa y lúdica; así mantenemos la motivación de los estudiantes durante todo el período de enseñanza-aprendizaje de este idioma.


ver más
ISP Pukllasunchis

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PUKLLASUNCHIS

Nuestro Instituto Superior Pedagógico Privado “Pukllasunchis” desde el año 2013 viene formando profesores interculturales, es decir, educadores comprometidos con la vida, la realidad social y cultural de la región y con nuestro país, queremos desarrollar un programa de formación alternativo e interesante, con un enfoque inclusivo e intercultural, en las carreras de educación Inicial y Primaria; que contribuya a formar profesionales de calidad capaces de aportar, desde el aula o desde otros ámbitos (municipios, gobiernos u programas sociales), a mejorar las condiciones de vida y de educación de la población peruana. 


ver más
Nuestros proyectos

RADIO PARA NIÑAS Y NIÑOS ANDINOS

Desde el año 2003, tenemos como objetivo que los niños y niñas andinos que participan del proyecto, sean actores creativos de su sociedad, siendo protagonistas del medio de comunicación radial para promover conocimientos y lógicas culturales como derecho de su identidad personal y cultural. Creemos que la cosmovisión y saberes de las culturas originarias constituyen un aporte esencial para el desarrollo regional y nacional, en especial para las futuras generaciones de cusqueñas y puneñas con las que trabajamos. Estamos buscando tener una mayor incidencia social a través de la difusión de nuestra propuesta, trabajamos por el posicionamiento de los conocimientos culturales en el espacio público, para dar contenido a las propuestas educativas interculturales regionales.


ver más
Jóvenes Sipas Wayna

JÓVENES "SIPAS-WAYNA"

Sipas Wayna (palabras quechua que significan mujer y varón joven) es el proyecto joven de la Asociación Pukllasunchis. Trabajamos con adolescentes y jóvenes entre 12 y 25 años de la provincia de Cusco, les ofrecemos un espacio donde sean protagonistas de su desarrollo en base al auto-conocimiento, el encuentro, la organización y  la participación dando énfasis en el fortalecimiento de los vínculos entre pares, la interacción, la comunicación, confianza y seguridad mediante actividades artísticas, culturales y de tiempo libre, como los Talleres artísticos para adolescente y jóvenes hasta 25 años, Talleres alternativos para público en general, Presentaciones culturales con artistas locales, nacionales e internacionales, la Asesoría y acompañamiento a organizaciones juveniles y el préstamo de espacios y salones como nuestra Libroteka o auditorio.


ver más
Participación ciudadana

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En la Asociación Pukllasunchis compartimos la idea que no solamente los docentes y las madres y padres de familia somos los responsables de la tarea educativa, sino que la educación es una tarea de TODOS. Es la sociedad en su conjunto la que debe comprometerse con esta labor.
Participamos en espacios de concertación e incidencia política como el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), la Red Educativa Regional (RER) Cusco, y el Colectivo Nacional de Educación Comunitaria, entre otros, para aportar a la reflexión, adoptar posiciones sobre temas educativos,  e intercambiar experiencias y aprendizajes con otras instituciones, con el fin de que nuestras propuestas se conviertan en políticas públicas y sean asumidas por el Estado, haciéndolas sostenibles en el tiempo.


ver más
Los programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Los Programas de  capacitación para docentes y el de Educación secundaria rural tuvieron como objetivo: mejorar las capacidades académicas con el desarrollo de actividades prácticas, afirmar la identidad cultural de los jóvenes estudiantes a partir de su involucramiento en talleres culturalmente significativos y, por último, ofrecer  oportunidades para generar respuestas alternativas e interesantes para su incorporación en el mercado laboral, desde los oficios tradicionales. 


ver más
Regresar arriba