LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB)

Email
Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
Programa de Capacitación para docentes en servicio
Educación Intercultural Bilingüe

Programas de capacitación para maestros en servicio, líderes, representantes indígenas y profesionales de carreras afines

Los programas de capacitación en zonas rurales quechuas de la provincia del Cusco, se inician en el año 1999, con la capacitación a un grupo de docentes interesados en promover en sus escuelas una educación intercultural que respondiera a la realidad lingüística y cultural de los niños, niñas y familias quechuas. Posteriormente, los programas de capacitación se formalizan  y, a solicitud de la Red Educativa de Yaurisque y Huanoquite (Paruro),  se desarrollan talleres y actividades de acompañamiento a escuelas de nivel inicial y primaria  de la Red a lo largo de tres años, con el fin de implementar enfoques y estrategias de educación intercultural bilingüe. 

Los resultados del proceso de capacitación se recogen en una publicación titulada: La formación de docentes EIB. la experiencia de capacitación de la Asociación Pukllasunchis. (Noviembre 2010). 

Educación secundaria rural basada en la afirmación cultural y la producción

Posteriormente se inicia una experiencia EIB en tres escuelas secundarias del ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Paruro, a través del desarrollo de proyectos culturalmente significativos: textiles, crianza de cuyes y radio comunitaria. Estos proyectos fueron presentados por los equipos docentes de cada institución educativa y acompañados por la Asociación para su implementación.

El objetivo de estos proyectos  era,  por un lado, mejorar las capacidades académicas con el desarrollo de actividades prácticas, afirmar la identidad cultural de los jóvenes estudiantes a partir de su involucramiento en talleres culturalmente significativos y, por último, ofrecer  oportunidades para generar respuestas alternativas e interesantes para su incorporación en el mercado laboral, desde los oficios tradicionales.

Programas de Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe

Estos programas se desarrollan con el fin de consolidar una oferta de especialización en estrategias de Educación Intercultural Bilingüe para maestros en servicio, líderes, y representantes indígenas y profesionales de carreras afines, interesados en renovar su práctica a partir de reflexiones vinculadas a la cosmovisión andina y amazónica. 

Entre el año 2009 y 2014 se desarrollaron dos programas de Diplomado: “Educación Intercultural para el desarrollo sostenible”, con la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y “Gestión y Pedagogía Intercultural”, con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Actualmente, los programas de Diplomado se canalizan a través del IESP Pukllasunchis, que inició su funcionamiento en el año 2015 



Educación Intercultural Bilingüe
Regresar arriba