Las investigaciones realizadas en el marco del proyecto EIB han sido las siguiente
Las investigaciones realizadas en el marco del proyecto EIB han sido las siguiente
Jorge Legoas, 2002.
Este estudio se llevó a cabo en cuatro comunidades de la provincia del Cusco. Describe los valores que aún persisten en algunas comunidades andinas y que quizá encontremos en otras. El análisis de valores se ha realizado teniendo en cuenta cinco grupos de valores vinculados con: reciprocidad, autoridad, en el ámbito religioso, en relación a lo externo y en relación a la cuestión de género. Esta investigación se encuentra resumida en el PowerPoint ubicado en anexos y el documento completo, en los archivos institucionales.
María Teresa de la Piedra, 2003.
Esta investigación abordó el tema de la lectura y escritura desde una perspectiva sociocultural. Prueba cómo en las comunidades andinas se han desarrollado contextos de vínculo con la escritura que poco tienen que ver con la práctica escolar. Mientras la escuela afirma el desarrollo de habilidades individuales vinculadas a la escritura, en la comunidad se desarrollan habilidades colectivas.
Los resultados de esta investigación han sido claves tanto para el proceso de reflexión del equipo sobre la lectura y la escritura como para los intentos de formulación de competencias y capacidades curriculares mejor vinculadas a los contextos socioculturales.
María Teresa de la Piedra, 2003-2004.
El objetivo de esta investigación fue buscar comprender el proceso de implementación de la propuesta EIB a partir de la comprensión de la experiencia personal y profesional de tres maestros. La idea era tratar de comprender los factores personales, así como también identificar los factores externos que inciden en el proceso de adopción de prácticas EIB.
Esta investigación se vinculó a los criterios del sistema de monitoreo y, en este sentido, se buscó comprender la vida y experiencias de tres docentes:
Susanne Pérez, 2003- 2004.
Este estudio recoge los "procesos educativos/formativos" inmersos en las interacciones regulares entre niños, niñas y adultos. La riqueza de este trabajo reside en la cantidad de diálogos y situaciones registradas, las cuales revelan, a medida que se comprende el mundo andino, valores y prácticas de crianza propias.
Bernardita Soto Gamboa, María Teresa Lira Dorado, Eugenia Carlos Ríos, 2004.
Este estudio nos ha permitido abordar la comprensión de la situación de la niña/adolescente/mujer, desde la mirada de las oportunidades que tiene para acceder y mantenerse en el sistema educativo. Si bien una compresión correcta amerita una interpretación que considere lo cultural en el análisis de los datos, el estudio contribuye a plantearnos preguntas.
Martín Moya, 2005.
Este trabajo se llevó a cabo tomando como referencia algunas comunidades de Huanoquite y con el objetivo de identificar las formas de organización existentes y las problemáticas que las ocupan.
Uno de los resultados más saltantes del estudio es que, a diferencia de lo que uno piensa sobre la problemática de las comunidades, los comuneros suelen identificar entre estos, más que la educación, los problemas vinculados a territorio, linderos y el “daño” (ver resumen en el siguiente PowerPoint).
Marilu Cus i 2007-2008.
Este estudio busca entender la concepción de niñez y adolescencia desde el punto de vista del poblador de los Andes. A través de esta investigación queremos saber cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta para entender y aproximarnos en concreto a los niños, niñas y adolescentes del lugar donde nos movemos cotidianamente.
Uno de los primeros pasos para su desarrollo fue el de elaborar un diagnóstico inicial que ayudara a identificar elementos que se encuentran presentes en el ciclo de vida del niño y del adolescente, registrando, además, la interpretación propia de los pobladores de los Andes referente al ciclo de vida del ser humano. La fase de registro se llevo a cabo en varios períodos durante el 2006 y 2007 y su interpretación y elaboración del documento final se llevó a cabo en 2008.
Gilmar Santisteban Matto, 2007.
El objetivo de esta investigación es conocer lo que piensan los docentes sobre la EIB, sobre su propia práctica y las actitudes hacia ella. La idea en esta investigación es trabajar con un grupo de maestros que mayor éxito y compromiso demuestran ante este tipo de propuestas, a fin de identificar los factores que motivan mayores y mejores niveles de implementación.