RADIO CON NIÑAS Y NIÑOS ANDINOS

Email
Nuestra propuesta

NUESTRA PROPUESTA

Propuesta radial

Nuestra propuesta plantea el posicionamiento de los conocimientos culturales en las escuelas y en la sociedad en general a partir de dos estrategias de trabajo:

A.- Desde el protagonismo infantil:

Producción, emisión, intercomunicación y validación de materiales radiales interculturales bilingües (“Sisichakunaq Pukllaynin”), con y para niños y niñas e instituciones educativas rurales y urbanas. 
Diariamente, a una hora pactada y dentro del horario escolar, se enciende la radio en las aulas participantes para escuchar “en vivo”, a través de emisoras de alcance regional, dos tipos de programas radiales:

La emisión de estos dos tipos de programas se hace a través de emisoras  con cobertura regional, con la intención de lograr incidencia para promover el soporte social que debe respaldar propuestas de este tipo.
Los programas difunden concepciones, conocimientos locales, experiencias exitosas comunales, actividades festivas, personajes ilustres o aprendizajes importantes de cada comunidad. Asimismo, junto a estas experiencias, mostramos otras que se producen en otros lugares del país y del mundo, con la finalidad de fortalecer el reconocimiento de las diferencias.
Una vez emitido el programa, se realizan actividades pedagógicas que apuntan a desarrollar capacidades en los niños y niñas, y a la interrelación de las innovaciones educativas entre las escuelas participantes, con la finalidad de contextualizar el aprendizaje y desarrollar las competencias pertinentes para el tratamiento de la diversidad. Para garantizar el desarrollo del currículo intercultural se aplica un sistema certificado de formación en servicio semi presencial para los docentes participantes. La línea de publicaciones refuerza esta socialización al elaborar libros para niños y niñas, y fascículos para docentes sobre los contenidos abordados, como materiales de consulta y de formación permanente.
Además, para potenciar el protagonismo de los niños y niñas desarrollamos el proyecto piloto de “Comunicadores Escolares” en una institución educativa. Esta experiencia busca que los participantes logren apropiarse del medio radiofónico para producir programas radiales que respondan a sus lógicas culturares, y por consiguiente, se promueva el protagonismo de estos.
Para lograr el objetivo se plantea trabajar con un determinado número de niños y niñas de todos los grados y que la adscripción de estos al proyecto piloto sea de forma voluntaria. Los comunicadores escolares son participes de talleres de capacitación y reflexión en horarios de la tarde, luego de la jornada escolar. Además de producir programas radiales, registran entrevistas y testimonios de sus padres, abuelos y otros referentes de su comunidad, en torno memoria oral y saberes de su comunidad. Todo este trabajo y los logros alcanzados se presentan en una feria al final del año.


Nuestra propuesta

B.- Desde el protagonismo de los adultos:

Producción, emisión e intercomunicación de programas radiales de adultos  (“Q’uñi- Q’uñicha”) en comunidades rurales que buscan potenciar la reflexión intercultural sobre sus territorios, con apoyo de comunicadoras locales.

Atiende la demanda de determinadas comunidades o poblaciones que ven la actual propuesta comunicativa y educativa de “radio en la escuela”, como una herramienta potente para visibilizar sus conocimientos, cosmovisión, una memoria histórica y darle un significado propio a la noción de territorio, en diálogo permanente con la modernidad y la educación intercultural, promoviendo así la afirmación de las diversas identidades.

Estas experiencias promueven la participación de organizaciones de base, como la Asociación de Mujeres Indígenas de Melgar - Puno, quienes diseñan, elaboran, organizan y registran sus programas radiales para ser difundidos a la ciudadanía regional mediante radios comunales y comerciales para contribuir a mejorar la educación intercultural de su provincia. Para ello, el proyecto garantiza la formación de comunicadoras locales, con quienes se reflexiona en torno a la importancia de la relación escuela y comunidad, así como sobre los enfoques intercultural y territorial.



Sistema de Monitoreo y Evaluación

MONITOREO Y EVALUACIÓN

El sistema de monitoreo y evaluación, así como un plan de sistematización de estas dos estrategias, buscan garantizar la identificación de nuestros aprendizajes, logros y conocimientos a partir de la reflexión entre la teoría y la práctica.

También buscamos incidir en la propuesta educativa intercultural local, regional y gubernamental, a través de un plan de difusión.


RESULTADOS

Resultado 1

Los niños y niñas de las escuelas piloto se apropian creativamente del medio de comunicación radial para producir proyectos comunicativos que socializan cosmovisión, saberes andinos y les permite desarrollar capacidades, afirmación personal, cultural y el fortalecimiento de su identidad grupal.

Resultado 2

Los comunicadores escolares andinos, se apropian del medio de comunicación radial para ejercer liderazgo en su comunidad educativa respecto a la valoración de la cosmovisión, saberes y sentimientos de ellos y de sus pueblos.

Resultado 3

Desde su cosmovisión, las lideresas indígenas de las zonas piloto se apropian del medio de comunicación radial para afirmar sus identidades y liderar la difusión de los saberes culturales que protegen los ecosistemas andinos.

Resultado 4

Con fines de incidencia social, se difunden los resultados del proyecto y, para el uso pedagógico intercultural se producen y emiten a nivel regional, materiales audiovisuales e impresos que socializan la cosmovisión y saberes de nuestros pueblos.


Regresar arriba